Descenso de temperatura durante la implantación: qué significa para el embarazo y el gráfico de la BBT
Cumple con los protocolos editoriales de NC°
Cumple con los protocolos editoriales de NC°
En Natural Cycles, nuestra misión es proporcionarte el conocimiento necesario para que tomes el control de tu salud. En Cycle Matters, creamos contenido verificado por expertos que aborda estos temas de manera compasiva y accesible. Más información...
Puntos clave:
- El descenso de la temperatura durante la implantación se define como un descenso temporal de un día en la temperatura corporal, que ocurre alrededor de una semana después de la ovulación
- En la actualidad no hay pruebas científicas que apoyen que un descenso de la temperatura durante la implantación sea un indicio de embarazo
- La única forma segura de confirmar un embarazo es hacerse una prueba, pero las temperaturas elevadas después de la fecha prevista de inicio del periodo pueden ser un indicio de embarazo
¿Pasaste las dos semanas de espera en busca de señales que indiquen que este podría ser el mes en que finalmente obtengas resultados positivos? Entonces, ¡no estás sola! En este artículo, analizaremos en detalle el descenso de temperatura durante la implantación, un fenómeno que a menudo se considera como un indicio temprano de embarazo, aunque no siempre lo sea. Hablaremos del significado del descenso de temperatura durante la implantación, por qué no es un signo confiable de embarazo y lo que tu gráfico de temperatura corporal basal puede decirte realmente sobre el embarazo.
La BBT durante el ciclo menstrual
El ciclo menstrual está muy relacionado con nuestra temperatura corporal. Las mismas hormonas que rigen el ciclo menstrual también afectan la temperatura corporal, lo que da lugar a una curva de temperatura característica que sigue los niveles hormonales cambiantes durante cada ciclo. Mediante el seguimiento de tu temperatura corporal basal (BBT), la temperatura en reposo más baja del cuerpo, puedes obtener información sobre tu ciclo, y también pistas sobre el embarazo. Para medir tu BBT, debes tomarte la temperatura al momento de despertarte por la mañana con un tipo especial de termómetro que mide con dos decimales [1].
Entonces, ¿qué puedes esperar de tus temperaturas durante tu ciclo? El ciclo menstrual consta de dos fases principales separadas por la ovulación. La fase folicular, que comienza el primer día de tu periodo y continúa hasta la ovulación, se caracteriza por temperaturas más bajas. Los niveles de estrógeno comienzan siendo relativamente bajos al principio de esta fase y luego aumentan a medida que el cuerpo se prepara para la ovulación; se sabe que esta hormona reduce la temperatura corporal [2]. Tras la ovulación, el cuerpo libera progesterona, que hace que la temperatura corporal aumente en promedio de 0,3 a 0,5 °C (0,5 - 1,0 °F). La temperatura se mantendrá elevada durante la segunda parte del ciclo menstrual, la fase lútea, antes de descender de nuevo en torno al momento en que comience el siguiente periodo [3].
¿Qué significa el descenso de temperatura durante la implantación?
Si has visitado foros en línea sobre planificación del embarazo, es posible que hayas leído sobre un ligero descenso de la temperatura durante un día en la fase lútea. Es lo que se conoce como descenso de la temperatura durante la implantación. Se cree que ocurre entre una y una semana y media después de la ovulación, tras lo cual la temperatura vuelve a los niveles habituales de la fase lútea. Aunque algunas personas dicen que este descenso es un signo temprano de embarazo, en realidad no es tan sencillo.
Hasta la fecha, no hay ninguna investigación revisada por expertos sobre el descenso de temperatura durante la implantación. Aunque parece que algunas mujeres experimentan un descenso de la temperatura de un día en la fase lútea, no sabemos con seguridad lo común que es, o incluso si (o cómo) está relacionado con el embarazo en absoluto.
Una teoría detrás del descenso de temperatura durante la implantación es que está causada por una segunda subida de estrógenos en la fase lútea, que teóricamente podría provocar un descenso temporal de la temperatura. De hecho, se produce un aumento de los niveles de estrógeno a mitad de la fase lútea [4], y se sabe que el estrógeno reduce la temperatura corporal [2]. Sin embargo, se necesitan realizar más investigaciones y, como ya mencionamos, no hay estudios específicos sobre el descenso de temperatura durante la implantación. También cabe mencionar que el segundo pico de estrógenos se produce en todos los ciclos, no sólo en los que dan lugar a un embarazo.
¿Cuándo se produce la implantación?
La implantación, cuando el óvulo fecundado se implanta en la pared uterina, suele producirse unos 8 a 10 días después de la ovulación [5]. Sin embargo, hay algunos pasos previos: durante la ovulación, uno de los ovarios libera un óvulo, que es fecundado cuando se encuentra con un espermatozoide. El óvulo fecundado (ahora llamado cigoto) comienza a dividirse en más células mientras se desplaza por la trompa de Falopio. El grupo de aproximadamente 100 células (que a estas alturas ha vuelto a cambiar de nombre y ahora se denomina blastocisto) tarda aproximadamente una semana en llegar al útero, donde se adhiere a la pared uterina [6].
En cuanto al descenso de temperatura durante la implantación, la investigación al respecto es muy limitada, por lo que no se sabe con certeza si coincide con el momento exacto de la implantación ni de qué manera ocurre.
¿Siempre se produce un descenso de temperatura durante la implantación?
No todas las mujeres que quedan embarazadas tienen un descenso de temperatura durante la implantación. Para complicar aún más las cosas, también es posible experimentarlo en la fase lútea aunque no se produzca el embarazo. En resumen, no siempre se produce el descenso de la temperatura durante la implantación y no está claro si el descenso de la temperatura en la fase lútea está relacionado de algún modo con la implantación o si se produce por otro motivo.
¿Qué ocurre después del descenso de temperatura durante la implantación?
Si observas un descenso de la temperatura en tu gráfico a mitad de la fase lútea, tu temperatura debería aumentar de nuevo y mantenerse elevada después. Hacia el final de tu ciclo, es posible que empieces a experimentar algunos síntomas físicos o emocionales: los primeros síntomas del embarazo pueden ser muy parecidos a los del síndrome premenstrual (SPM), por lo que puede resultar difícil diferenciarlos. Si no tienes tu periodo cuando deberías tenerlo, es un buen momento para hacerse una prueba de embarazo.
¿Qué puede afectar a la BBT?
Hasta ahora hemos hablado de cómo las hormonas están relacionadas con la temperatura, pero no sólo el ciclo menstrual la afecta. Es normal que nuestra temperatura corporal cambie un poco día a día sin mayor motivo. Sin embargo, si estás siguiendo tu ciclo mediante el método de la temperatura corporal basal, las siguientes circunstancias pueden afectarte:
- Dormir más o menos de lo habitual
- Estar enferma
- Beber alcohol
- Uso reciente de métodos anticonceptivos hormonales
- Ciertos medicamentos
- Algunas afecciones tiroideas
[3, 7]
Si utilizas Natural Cycles, el algoritmo de NC° detectará automáticamente las temperaturas inusuales y las excluirá de sus cálculos. También tienes la opción de excluir manualmente tu temperatura si sabes que esa noche hubo algo fuera de lo normal.
¿Un descenso de la temperatura durante la implantación significa que estoy embarazada?
No, un descenso de la temperatura en la fase lútea no es un signo seguro de embarazo. Además, numerosos factores pueden influir en nuestra temperatura, por lo que es posible detectar una única lectura más baja de lo habitual sin que esto se deba a cambios hormonales. Por eso, es fundamental observar las tendencias de la temperatura a lo largo de tu ciclo. La única forma de estar segura es hacerse una prueba de embarazo.
Sin embargo, aunque no se puede confiar en el descenso de temperatura durante la implantación como signo de embarazo, tu gráfico puede darte algunas pistas sobre si puedes estar embarazada.
¿Qué aspecto tiene un gráfico de la BBT del embarazo?
Debido a los niveles más elevados de progesterona, la temperatura sube tras la ovulación y se mantiene alta durante toda la fase lútea. La progesterona ayuda al útero a prepararse para la implantación y favorece el desarrollo del feto en las primeras etapas del embarazo. Sin embargo, si no se produce la concepción, el organismo deja de producir progesterona en un plazo de 14 días, lo que hace que los niveles de progesterona desciendan a medida que finaliza el ciclo [8]. Como consecuencia, la temperatura corporal basal desciende cuando tenemos el periodo.
En cambio, si se produce la concepción, el cuerpo sigue produciendo progesterona y la temperatura se mantendrá alta incluso después del periodo previsto. Si tu BBT sigue siendo alta y tu periodo no llega cuando lo esperabas, es un buen momento para hacerse una prueba de embarazo. Sin embargo, es bueno saber que es posible tener temperaturas elevadas pasado el día de tu periodo esperado aunque no estés embarazada [9].
Si estás utilizando Natural Cycles para planificar tu embarazo, la aplicación te notificará cuándo es el momento de hacerte una prueba de embarazo basándose en tu ciclo individual (teniendo en cuenta tu fecha de ovulación y la duración individual de tu fase lútea) para que no tengas que preguntarte si es demasiado pronto para hacértela.
Otros signos tempranos de embarazo
Sabemos que la espera de dos semanas puede ser estresante, y es normal buscar señales de que este mes es el definitivo. Para complicar aún más las cosas, muchos de los síntomas comunes del SPM son muy similares a los de los primeros meses de embarazo. Al final, la única forma segura de confirmar que estás embarazada es hacerte una prueba de embarazo. También hay otros signos de embarazo a los que debes prestar atención:
- Retraso en tu periodo: no tener el periodo cuando deberías es quizá el signo más común de que puedes estar embarazada.
- Senos hinchados: sentir los senos hinchados, doloridos o sensibles es habitual al principio del embarazo.
- Sensación de náuseas: a menudo denominadas “náuseas matutinas”, las náuseas son un síntoma común del embarazo que suele comenzar alrededor de la semana 4 a 6 (unas 2 a 4 semanas después de la concepción) y que suele mejorar en el segundo trimestre.
- Sangrado leve: algunas mujeres pueden experimentar un sangrado leve conocido, como sangrado de implantación, alrededor del momento en que esta ocurre. Además, se ha detectado sangrado durante el primer trimestre en el 25 % de los embarazos [10]. Aunque es frecuente, es una buena idea hablar con tu profesional médico si experimentas sangrados durante el embarazo.
- Antojos: puede que notes que quieres alimentos diferentes a los que estabas acostumbrada.
- Cansancio: es habitual sentirse cansada al principio del embarazo debido a los cambios hormonales que se producen en el cuerpo. Asegúrate de ser amable contigo misma y escucha a tu cuerpo si necesita un descanso extra. También es una buena idea hablar con tu profesional médico si te sientes muy cansada durante este periodo.
[11]
Planificar un embarazo con Natural Cycles
Aunque el descenso de temperatura durante la implantación no es una forma segura de saber si estás embarazada, el seguimiento de tu temperatura corporal puede proporcionarte información valiosa sobre tu ciclo menstrual y tu fertilidad. Para ayudarte con todo esto, está Natural Cycles. NC° Plan Pregnancy te permite saber cuándo eres fértil y tienes más posibilidades de quedar embarazada. También te notifica cuándo es el momento de hacerte una prueba de embarazo. Todo basado en los datos de tu ciclo individual. Mide tu BBT con un NC° Thermometer, o lleva un Oura Ring o un Apple Watch mientras duermes, y deja que nuestro algoritmo haga el resto. ¡Comprueba hoy mismo si Natural Cycles es la opción adecuada para ti!
¿Te gustó leer este artículo?