Coágulos en el periodo: qué son, cuáles son sus causas y cuándo preocuparse.
Cumple con los protocolos editoriales de NC°
Cumple con los protocolos editoriales de NC°
En Natural Cycles, nuestra misión es proporcionarte el conocimiento necesario para que tomes el control de tu salud. En Cycle Matters, creamos contenido verificado por expertos que aborda estos temas de manera compasiva y accesible. Más información...
Puntos clave:
- Es común tener algunos coágulos de sangre durante el periodo, que están formados por sangre coagulada y tejido de la pared uterina
- Los coágulos de sangre más grandes que una moneda de 25 centavos pueden indicar períodos intensos, pero también pueden ser un síntoma de una enfermedad preexistente. Consulta con tu profesional de la salud si se presentan con frecuencia
- Las opciones de tratamiento para los periodos abundantes incluyen ácido tranexámico, métodos anticonceptivos hormonales, suplementos de hierro y cirugía
Es probable que la mayoría de nosotras hayamos notado coágulos de sangre en algún momento de nuestro periodo. Pueden parecer pequeños trozos de sangre seca, o puede que hayas visto coágulos gelatinosos mezclados con la sangre del periodo. Aunque esto pueda parecer alarmante al principio, en realidad los coágulos son naturales y, en la mayoría de los casos, no hay de qué preocuparse. En este artículo, analizaremos las causas de los coágulos de sangre durante el periodo, cuándo debes consultar a tu profesional de la salud y las opciones de tratamiento para los periodos abundantes.
¿Qué son los coágulos en el periodo?
Durante cada ciclo menstrual, el endometrio se engrosa para prepararse para la implantación de un óvulo fecundado. Si la implantación no se produce, el endometrio se desprende en forma de sangrado: tu periodo [1].
Los coágulos sanguíneos no sólo se producen durante el periodo. Son la respuesta natural del organismo a los sangrados, independientemente del lugar del cuerpo en el que se produzcan. El proceso de coagulación, cuando la sangre se coagula, se inicia siempre que exista una herida que implica un sangrado. Las pequeñas células sanguíneas llamadas plaquetas empiezan a aglutinarse y un tipo de proteína, la fibrina, forma una malla pegajosa a la que se adhieren las plaquetas y los glóbulos rojos [2]. El resultado es un coágulo de sangre que funciona como una especie de tapón que ayuda a detener el sangrado. Si la causa del sangrado es un corte o un rasguño, pronto se formará una costra que cubre la herida.
Pero, ¿qué tiene que ver esto con los periodos? Los coágulos del periodo funcionan esencialmente de la misma manera, aunque no llegan a bloquear el origen del sangrado. La sangre que se deposita en el útero, el cuello uterino o la vagina empezará a coagularse de forma natural y se formarán coágulos que saldrán durante el sangrado del periodo [3]. A veces, la sangre coagulada se mezcla con tejido de la pared uterina, por lo que también puedes ver coágulos gelatinosos durante tu periodo.
¿Es normal tener coágulos de sangre durante el periodo?
Es normal que en tu periodo tengas algunos coágulos, y por lo general, los verá durante los primeros días, cuando tu flujo es más abundante. Cada mujer es única y tendrá su propio patrón de sangrado durante el periodo. Algunas tienen más coágulos menstruales, mientras que otras no tienen ninguno. Además de variar de una mujer a otra, también puede variar de un periodo a otro. Así que a veces puede tener muchos coágulos y en otros periodos casi ninguno. Sin embargo, es bueno que controles cómo es un sangrado del periodo típico para ti: la expulsión frecuente de coágulos grandes puede ser señal de un problema más serio.
¿Qué aspecto tienen los coágulos normales del periodo?
Los coágulos de sangre del periodo se consideran normales si su tamaño es inferior a una moneda de 25 centavos (aproximadamente 2,5 cm o 1 pulgada). Pueden variar un poco en su aspecto, pero normalmente parecerán grumos de sangre seca, y el color puede variar del rojo al marrón oscuro dependiendo de la antigüedad del coágulo. También puedes notar que tus coágulos tienen una consistencia gelatinosa si la sangre está mezclada con tejido uterino.
¿Cómo saber si los coágulos del periodo no son normales?
Los coágulos de sangre del periodo pueden considerarse anormales en función de su frecuencia y tamaño. Los coágulos de tamaño superior a una moneda de 25 centavos se consideran anormales, sobre todo si se producen con frecuencia. Esto puede significar que tengas varios coágulos grandes en el transcurso de un periodo o que los notes a lo largo de varios periodos seguidos.
Los coágulos más grandes tienden a producirse durante los días en los que tu flujo es más abundante (similar a los coágulos pequeños), pero los coágulos grandes también son un signo de periodo abundante en sí mismos. Un sangrado del periodo promedio es de aproximadamente 2 a 3 cucharadas, pero puedes perder el doble de sangre durante un periodo abundante [4]. Siempre es una buena idea hablar con tu profesional de la salud si crees que tus periodos son abundantes.
¿Qué aspecto tiene la sangre del periodo?
Ahora que ya hemos analizado cómo detectar un coágulo menstrual, volvamos a centrarnos en los periodos en general. El aspecto de la sangre puede cambiar un poco en el transcurso del periodo, y también de un ciclo a otro. El tejido gelatinoso del endometrio también puede afectar a su aspecto.
El color de la sangre del periodo, suele ser un indicio de su antigüedad. La sangre se oscurece y se vuelve marrón cuando se expone al oxígeno (piensa en una mancha de sangre en la ropa cuando se seca). Por eso es posible que veas sangre de color rojo más oscuro o marrón al principio y al final del periodo: cuando el flujo no es tan abundante, la sangre permanece más tiempo en el útero o la vagina antes de salir y se expone al oxígeno durante ese tiempo. Cuando el flujo es más abundante, normalmente verás sangre de color rojo más brillante, lo que indica que es más fresca.
Siempre es bueno hablar con un profesional de la salud si tienes dudas sobre el aspecto de la sangre de tu periodo. También debes hacer una consulta si notas que el color del flujo es inusual, como naranja o gris, o si huele mal, ya que puede ser un indicio de infección. A continuación te compartimos una lista con los diferentes colores de la sangre y el flujo del periodo y sus significados:
- Rojo brillante: sangre fresca, suele aparecer durante la mitad del periodo.
- Rojo oscuro: sangre más antigua que se ha oxidado, a menudo al principio o al final del periodo. También puede ocurrir después del embarazo o durante el sangrado posparto.
- Marrón: sangre más antigua que se ha oxidado, a menudo al principio o al final del periodo. También puede ocurrir durante el sangrado posparto o la perimenopausia.
- Negro: sangre oxidada de período más antiguo. También puede ser un signo de infección, algo que obstruya la vagina, aborto espontáneo o sangrado posparto.
- Rosa: sangre mezclada con moco cervical. Puede ocurrir durante la perimenopausia o indicar niveles más bajos de estrógenos.
- Naranja: sangre mezclada con el moco cervical, puede indicar infección.
- Gris: puede indicar infección.
- Amarillo: sangre mezclada con el moco cervical, pero puede indicar una infección si va acompañada de otros síntomas, como dolor pélvico.
- Verde: puede ser un signo de infección, como una infección de transmisión sexual (ITS) o infección urinaria (UTI).
¿Qué causa los grandes coágulos de sangre durante mi periodo?
Los coágulos grandes son un signo de periodos abundantes. Cada mujer tiene un periodo único y un sangrado abundante no siempre es motivo de preocupación. Sin embargo, siempre es bueno consultar con tu profesional de la salud si experimentas periodos abundantes que interfieren en tu vida diaria.
Algunas de las causas podrían ser:
- Endometriosis: enfermedad que hace que un tejido similar al endometrio crezca fuera del útero. Los periodos abundantes y dolorosos, a menudo acompañados de grandes coágulos, son un síntoma común de la endometriosis.
- Adenomiosis: esta afección hace que el endometrio crezca hacia los músculos del útero, lo que puede ser doloroso y provocar periodos abundantes [5].
- Síndrome del ovario poliquístico (SOP): el SOP es una enfermedad que afecta a las hormonas, y esto suele provocar ciclos menstruales irregulares. Para algunas mujeres los periodos abundantes también pueden ser un síntoma.
- Fibroma uterino: los fibromas son crecimientos no cancerosos que pueden formarse en el útero y que pueden provocar periodos irregulares o sangrados intensos. Aunque los fibromas suelen ser inofensivos, deben ser examinados por un profesional de la salud para asegurarse de que no existen otras inquietudes.
- Ciertos tipos de métodos anticonceptivos: el DIU de cobre puede afectar al ciclo menstrual provocando periodos más abundantes y, a veces, más largos. Los métodos anticonceptivos hormonales, como la inyección anticonceptiva o la minipíldora, también pueden provocar sangrados abundantes en algunas mujeres.
- Afecciones tiroideas: el hipotiroidismo es una afección en la que el cuerpo no produce suficiente hormona tiroidea, lo que puede afectar al ciclo menstrual y provocar periodos irregulares y más abundantes.
- Ciertos tipos de cáncer: aunque es poco frecuente, los sangrados abundantes pueden ser un síntoma precoz de cáncer de endometrio.
- Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP): la EPI es una infección del aparato reproductor femenino que puede provocar sangrados abundantes junto con otros síntomas como dolor en la parte baja abdominal o la pelvis, flujo maloliente y dolor durante las relaciones sexuales.
- Ciertos medicamentos: algunos medicamentos como, por ejemplo, los anticoagulantes y la aspirina, pueden provocar sangrados más intensos, ya que impiden que la sangre se coagule con normalidad. Asegúrate de consultar con tu profesional de la salud antes de empezar a tomar un nuevo medicamento si ya tienes periodos abundantes.
- Trastornos hemorrágicos: los trastornos hemorrágicos son afecciones poco frecuentes que afectan la capacidad de coagulación de la sangre. Los periodos abundantes son una señal, pero es probable que también notes otros síntomas como hemorragias nasales, que te salen moratones con facilidad o que sangras durante más tiempo que otras personas después de las lesiones. El trastorno hemorrágico más común se denomina enfermedad de von Willebrand [6].
- Aborto espontáneo o aborto: Una pérdida o interrupción del embarazo puede provocar un sangrado más abundante que el de un periodo normal.
[7, 8, 9]
Cuándo acudir al profesional de la salud
Dado que el sangrado intenso durante tu periodo puede ser un signo de una enfermedad preexistente, es importante consultar con tu profesional médico si notas un sangrado excesivo o inusual durante tu ciclo para evaluar si existe alguna otra causa. Incluso si no está causado por nada en concreto, tu profesional de la salud puede ayudarte a explorar qué opciones tienes para aliviar o controlar los síntomas.
Siempre debes consultar si:
- Necesitas cambiarte los tampones o las toallas sanitarias cada 1 ó 2 horas, o necesitas cambiarlos durante la noche
- Necesitas usar más de una toalla sanitaria a la vez
- Tienes grandes coágulos de sangre en tu periodo (más grandes que una moneda de 25 centavos).
- Tu periodo dura más de 7 días
- Tu periodo afecta tu vida o te impide participar en actividades que te gustan
- Tienes fuertes dolores durante el periodo
[10, 7]
Si tu flujo es intenso, también es posible que desarrolles anemia, que sucede cuando tu cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos para transportar eficazmente el oxígeno [11]. Esto puede hacerte sentir cansada, mareada o con dificultad para respirar.
¿Cómo se diagnostican los periodos abundantes?
Dado que las causas de los periodos abundantes son tan variadas, es importante saber si existe una afección preexistente antes de decidir un plan de tratamiento. Lo primero que sucederá cuando visites a tu profesional de la salud es que te pregunte por tu historial médico. Por ejemplo, debes estar preparada para contarles cómo suelen ser tus periodos, si tienes algún otro síntoma, tomas alguna medicación o tienes antecedentes familiares de afecciones que puedan estar relacionadas con periodos abundantes.
Después, es probable que te realicen un examen pélvico (se trata de un examen ginecológico habitual en el que tu profesional de la salud examina la zona pélvica) antes de decidir si son necesarias más pruebas. Según lo que crean que puede estar causando tus periodos abundantes, pueden sugerirte hacer una o algunas de las siguientes cosas:
- Pruebas de imagen: te pueden realizar una ecografía o una resonancia magnética (RM) para observar tus órganos internos.
- Sonohisterografía: un tipo especial de ecografía que se realiza cuando se inyecta líquido en el útero y que permite que tu profesional de la salud detecte problemas en la pared uterina.
- Prueba de Papanicolaou: esta prueba consiste en tomar una pequeña muestra del cuello uterino para detectar signos de infección o anomalías celulares.
- Análisis de sangre: los análisis de sangre pueden utilizarse para comprobar los niveles hormonales, por ejemplo, para ver si tu tiroides funciona como debería o si tienes algún desequilibrio hormonal que pudiera causar periodos abundantes.
- Biopsia endometrial: se toma una pequeña muestra de la pared uterina, que se examina con microscopio en busca de células anormales. Esta prueba puede utilizarse para diagnosticar un fibroma uterino, infección o cáncer de endometrio.
- Histeroscopia: durante este procedimiento, se introduce un pequeño tubo con una cámara en el útero a través del cuello uterino. Esto permite que tu profesional de la salud observe el interior de tu útero. Puede utilizarse para detectar fibromas uterinos u otras anomalías.
Aunque estos procesos y procedimientos puedan parecer abrumadores, el primer paso es hablar con tu profesional de la salud que podrá aconsejarte sobre el método de diagnóstico adecuado para tu situación particular y ayudarte a obtener la información y el tratamiento que necesitas.
[7, 4]
Cómo tratar los periodos abundantes
Existen diferentes opciones de tratamiento para los periodos abundantes y, como ya comentamos, dependerá de cuál sea la causa preexistente. En la mayoría de los casos, el primer paso para tratar el sangrado del periodo abundante es la medicación, pero también puede considerarse la cirugía si otras opciones de tratamiento no funcionan.
Medicamentos para periodos abundantes
En lo que respecta a los medicamentos, hay algunos que han demostrado ser eficaces para los periodos abundantes. Asegúrate de hablar con tu profesional médico para saber cuál es el que mejor se adapta a tu situación.
- Ácido tranexámico: el ácido tranexámico, como Lysteda, es un tipo de medicamento que mejora la capacidad de coagulación de la sangre del organismo. Normalmente se toma durante el periodo para reducir el sangrado. [12]
- Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE): los AINE, como el ibuprofeno o el naproxeno, pueden ayudar tanto con los periodos abundantes como con los dolorosos calambres menstruales. Puedes adquirirlos sin receta, pero es mejor que consultes primero con tu profesional de la salud, ya que en algunas personas estos medicamentos pueden aumentar el sangrado.
- Anticonceptivos hormonales: son un tratamiento a largo plazo que puedes considerar si tienes periodos abundantes causados por endometriosis, SOP o fibromas. Se ha comprobado que el DIU hormonal reduce eficazmente los sangrados abundantes [13], pero existen muchas opciones disponibles en función de tus necesidades.
- Agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina: son un tipo de medicamento utilizado para tratar los periodos abundantes causados por fibromas. Actúan al reducir el tamaño de los fibromas y también detienen el ciclo menstrual. Sin embargo, éste es sólo un tratamiento a corto plazo que puede utilizarse durante un máximo de seis meses debido al mayor riesgo de ciertos efectos secundarios con el uso a largo plazo. El efecto desaparece una vez que se deja de tomar.
- Suplementos de hierro: si tienes anemia, normalmente te recetarán suplementos de hierro para ayudar a reponer los niveles de hierro en la sangre.
[7, 4]
Cirugía para tratar los periodos abundantes
También existen algunas opciones quirúrgicas que pueden utilizarse para tratar un flujo abundante si, por ejemplo, los medicamentos no tienen el efecto deseado:
- Dilatación y legrado (DyC): se trata de un procedimiento en el que se elimina parte del endometrio, lo que puede ayudar a reducir el sangrado durante el periodo.
- Cirugía para extirpar los fibromas: existen un par de opciones quirúrgicas diferentes para los fibromas uterinos. Durante una miomectomía, el cirujano extirpa los fibromas del útero (a menudo mediante una histeroscopia, una especie de sonda que se introduce a través del cuello uterino). La embolización de la arteria uterina (EAU) es otro tipo de procedimiento que detiene el crecimiento de los fibroma bloqueando su riego sanguíneo.
- Ablación endometrial: se trata de un procedimiento en el que se destruye el endometrio, lo que reduce o detiene por completo los periodos. Normalmente no es posible quedar embarazada tras someterse a este procedimiento, pero sigue siendo importante utilizar métodos anticonceptivos después, ya que existe el riesgo de complicaciones graves si quedas embarazada.
- Histerectomía: la histerectomía es una intervención quirúrgica para extirpar el útero, y suele utilizarse como último recurso si otros tratamientos no han funcionado.
[7, 4]
Conoce mejor tu cuerpo con Natural Cycles
Aún existen muchos tabúes y estigmas en torno al periodo. Aquí, en Natural Cycles, creemos que todas las mujeres deberían tener la información que necesitan para tener el poder sobre su propia salud, y eso incluye saber cómo es tu periodo. La aplicación NC° te permite llevar un registro de tus periodos, incluida su duración, la intensidad de tu flujo y cualquier dolor que experimentes, para que puedas detectar fácilmente patrones a lo largo del tiempo.
Si buscas una opción de métodos anticonceptivos no hormonales, si estás listas para formar una familia o simplemente deseas conocer mejor tu cuerpo: ¿por qué no compruebas hoy mismo si Natural Cycles podría funcionar para ti?
¿Te gustó leer este artículo?